Lactancia Materna:
Una experiencia Inolvidable.
La “Alegría de Amamantar”.
La “Alegría de Amamantar”.
|
Cada hijo es un regalo que implica cambios para la mamá
Encuentra lo que necesitas para esta gran misión en:
Calle 37 # 22 –
03 Local 7 Parque
Bolívar
Calle 53 # 31 – 156 Local 4 Cabecera (Bucaramanga)
Teléfonos 6343474
- 6434306 – 3187081903 -
3153197579
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
PARA LA MADRE Y EL HIJO
PARA LA MADRE Y EL HIJO
Para La Madre
Menor sangrado postparto gastrointestinales ( x ej: Estreñimiento, flatulencia, Reflujo).Reducción de riesgo de Cáncer de mama, útero y ovario.
Fortalece el vínculo madre-hijo.
Reducción de riesgo de depresión postparto.
Economía $$
Para el Hijo
Adecuada formación de encías.Fortalecimiento del sistema de defensas (inmune).
Menor posibilidad de alteraciones del lenguaje y de la mordida.
Mejor desarrollo psicomotor.
Facilita la recuperación del peso corporal.
Reduce la incidencia de alteraciones.
Reducción de riesgo de infecciones de oído.
Por el contacto físico Aumento adecuado de Peso.
Por el contacto físico Aumento adecuado de Peso.
Anatomía de las
Mamas
Tipos
de Pezón Preparación del Pezón
HORARIOS PARA AMAMANTAR
CONDICIONES PARA PODER LACTAR ADECUADAMENTE
HIDRATACIÓN
TRANQUILIDAD
COMODIDAD
A
LIBRE DEMANDA
Posiciones
Adecuadas Para La
Lactancia
ACOSTADA
CON ALMOHADA POSICIÓN DE RUGBY O
SANDÍA
POSICIÓN SENTADA /TRADICIONAL
Cuando tú y tu bebé encuentren una posición cómoda, toca suavemente
la boca del niño con tu pezón, hasta que ésta se abra bastante (como un bostezo).
Algunos especialistas en lactancia sugieren que dirijas el pezón hacia la
nariz del pequeño y después hacia la parte baja del labio superior, así el niño
abrirá más grande la boca. Esto evita que se pliegue el labio superior durante
la alimentación. En el caso de que su bebé no abra la boca, puedes tratar de
untar algo de calostro, y después
leche, en sus labios para estimularlo a amamantar.
Cuando tú y tu bebé encuentren una posición cómoda, toca suavemente
la boca del niño con tu pezón, hasta que ésta se abra bastante (como un
bostezo).
Si su bebé se da vuelta, suavemente, lleva su cara hacia ti, por reflejo
él nuevamente inclinará su cabeza hacia el pecho. No le aprietes los dos
cachetes para que abra la boca, eso lo puede confundir. Una vez que el niño se
acostumbre a comer el solo hecho de sentir el pecho y el olor de la leche hará
que se gire hacia el pezón.
Cuando la boca esté bien abierta, acerca a tu bebé;
no lleves el pecho hacia él. No lances tu pezón hacia la boca del niño, deja
que él tome la iniciativa. Recuerda sostener tu pecho hasta que el bebé
se agarre firmemente a él y así pueda succionar bien.
La
lactancia es efectiva cuando la mandíbula de tu bebé
y la punta de su nariz tocarán tu pecho.
y la punta de su nariz tocarán tu pecho.
Es importante que los labios del bebé estén hacia fuera y no hacia
adentro. Revisa que el niño no esté succionando su propio labio, porque los
recién nacidos chupan cualquier cosa. Si no agarró adecuadamente el pezón, debes parar la sesión y con el dedo meñique
empujar la lengua del bebé y retirar el pezón. La lactancia no es dolorosa
si se hace correctamente, a menos que tengas una infección en los pechos. Si
sientes dolor en el pezón mientras amamantas, es mejor que retires al niño
del pecho y vuelvas a ponerlo. Si mientras estás amamantando escuchas que el
bebé produce ruidos extraños es porque no está lactando bien.
Pechos y lactancia
La leche materna es el mejor alimento para los bebés, por
lo cual la madre debe cuidar sus pechos y así evitar que el proceso de
amamantamiento se vuelva angustiante y doloroso.
Durante la lactancia materna es muy importante
mantener un adecuado cuidado de los pechos, con el fin de evitar que se
lastimen y se produzcan las dolorosas Grietas del Pezón.
Para cuidar los pechos hay que mantener una buena
técnica de acoplamiento lo cual permitirá que no se generen grietas y
enrojecimiento durante la alimentación.
Sin embargo, la limpieza es algo
fundamental para el cuidado de los senos y para esto es recomendable
limpiarlos diariamente con agua, evitando
usar jabón, ya que éste puede resecar los pezones.
Además, es recomendable mantener los pechos lo más
secos posibles. Después de lavarlos puedes dejarlos secar al aire libre o
secarlos suavemente con una toalla. No es necesario limpiar los pechos antes
y después de amamantar al bebé, ya que la areola y el pezón mamario poseen
folículos específicos que secretan un compuesto sebáceo que protege a la piel y
al realizar un aseo frecuentemente podría provocar la remoción de esta
sustancia protectora que ayuda a mantener la indemnidad de los pezones
y predisponer que se agrieten.
Las grietas en los pezones durante la lactancia materna se producen por una posición incorrecta del
bebé al momento de amamantarlo y un agarre inadecuado del pezón. Es de
suma importancia tener una buena posición de amamantamiento, la cual
favorece el acoplamiento al pecho por parte del bebé lo que disminuye el riesgo
de lesiones en los pezones y en la areola mamaria. La aplicación de leche y/o
calostro en los pezones después de la alimentación ayuda a cicatrizar las
grietas, al igual que la crema de Lanolina o con Pantenol.
En el caso que el seno ya esté lastimado, se debe dar primero del pecho sano para que al momento de cambiar al bebé no succione de manera tan agresiva, ya que no tendrá tanto apetito. También se puede recurrir al uso de las pezoneras en silicona para permitir el amamantamiento y proteger el pezón para que no se lastime más las cuales debes usar para seguir lactando a Tu Bebé y por ninguna razón suspender la lactancia ya que puedes generar una acumulación excesiva de leche que se evita logrando que durante el amamantamiento el bebé succione la mayor cantidad de leche posible para poder mantener un volumen constante de leche. El que se acumule la leche podría indicar que el bebé se duerme al pecho y no bebe todo lo que necesita, o que la técnica de amamantamiento no es la adecuada. La acumulación de leche podría provocar en la madre una sensación de dolor y posteriormente podría desencadenar una mastitis. Además, la no extracción de leche produce que el organismo comience a producir menos leche.
En el caso que el seno ya esté lastimado, se debe dar primero del pecho sano para que al momento de cambiar al bebé no succione de manera tan agresiva, ya que no tendrá tanto apetito. También se puede recurrir al uso de las pezoneras en silicona para permitir el amamantamiento y proteger el pezón para que no se lastime más las cuales debes usar para seguir lactando a Tu Bebé y por ninguna razón suspender la lactancia ya que puedes generar una acumulación excesiva de leche que se evita logrando que durante el amamantamiento el bebé succione la mayor cantidad de leche posible para poder mantener un volumen constante de leche. El que se acumule la leche podría indicar que el bebé se duerme al pecho y no bebe todo lo que necesita, o que la técnica de amamantamiento no es la adecuada. La acumulación de leche podría provocar en la madre una sensación de dolor y posteriormente podría desencadenar una mastitis. Además, la no extracción de leche produce que el organismo comience a producir menos leche.
Sostenes Durante
la lactancia, los
pechos son más grandes y pesados de lo habitual, es por esto que se
aconseja utilizar un sostén acorde al tamaño de las mamas. El uso de un
sostén más pequeño podría provocar una presión en la zona de los pechos
causando que la leche tienda a acumularse y a salir con dificultad. Es
preferible usar sostenes de algodón y con tirantes anchos, que ofrecen un buen soporte sin irritar la
parte de los hombros y la espalda. No es recomendable utilizar aquellos con
aros metálicos o de realce. Puedes utilizar sostenes con refuerzo de doble tela
en la parte inferior para lograr un buen apoyo.
Observa los signos de
DESHIDRATACIÓN DE Tu Bebé…. Existen casos en que debido a que el bebé no queda suficientemente lleno,
se va deshidratando. Esto ocurre muchas veces porque el bebé se duerme mientras
lo estás lactando por un periodo largo y la mamá asume que ya quedó saciado.
Por eso debes estar atenta a signos tales
como: Resequedad de las Mucosas de los párpados y de los labios, llanto sin
lágrimas, poca cantidad de orina en el
pañal – pañal seco cuando lo cambias- y Fiebre.
ESTAS SON SEÑALES DE ALERTA Y DEBES IR DE URGENCIA A LA
CLÍNICA.
Cómo suministrar la Leche materna a Tu
Bebé…
CON GOTERO CUANDO YA SABEN DEGLUTIR O HAN LACTADO
Cuando
son recién nacidos
TETERO CUCHARA
Ventajas de la lactancia materna los primeros seis meses de tu bebé
Qué es mejor: ¿darle leche materna o sustituirla por leche de fórmula? A
menos que el médico te indique lo contrario, la recomendación es la lactancia
materna los primeros seis meses de vida de tu bebé. Pero, ¿cuáles son las
ventajas de la lactancia materna?
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad casi todas las
madres han alimentado a sus niños de forma normal: amamantando. "La leche
de vaca es la mejor para los terneros y la leche humana es la mejor para los
bebés humanos."
Los niños deben recibir sólo leche materna
por lo menos durante los primeros seis meses de vida.
Los niños deben recibir sólo leche materna
por lo menos durante los primeros seis meses de vida.
Beneficios de la leche materna
vs el biberón.
La lactancia materna no requiere preparación o equipo especial.
Está lista para el bebé en cualquier momento.
Está lista para el bebé en cualquier momento.
La leche materna suministra un adecuado balance y una cantidad de
nutrimentos ideales para el bebé y va modificándose de acuerdo a los
requerimientos diarios y a las horas del día.
El calostro (un líquido que segregan las glándulas mamarias
naturalmente) y la leche materna contiene elementos ricos en anticuerpos que ayudan a disminuir
las principales causas de mortalidad infantil durante los primeros años de vida.
Es más económica que la de la fórmula, o la leche de vaca
y los biberones y el gas para la esterilización.
La lactancia continua (cada tres horas) prolonga la duración de la
anovulación y ayuda a las madres a
espaciar los embarazos.
Promueve un mayor vínculo y relación entre la madre y el niño.
Disminuye la diarrea y otras infecciones.
Disminuye la diarrea y otras infecciones.
Las mujeres que lactan a sus niños presentan un riesgo menor de cáncer
de mama y quizá de cáncer uterino, en comparación con las mujeres que no lo
hacen.
Reduce el riesgo de alergias, obesidad y otros ciertos problemas de
salud en comparación con los niños que se alimentan con leche de fórmula.
Riesgos de alimentar al bebé con leche de fórmula
·
La alimentación con biberón aumenta el
riesgo de infecciones respiratorias y gastrointestinales por contaminación con
organismos patógenos en la leche, la fórmula láctea y el agua que se
usa en la preparación, así como los biberones, chupones, tetes y otros
artículos utilizados para la alimentación del niño.
·
En familias con antecedentes de alergia alimentaria
es preferible que la madre ofrezca el seno materno y esperar para introducir
los alimentos hasta que el sistema
inmune del niño esté razonablemente maduro, alrededor de los 6 meses, a partir
de entonces iniciar la ablactación (introducción
de alimentos complementarios).
·
Los alimentos alergénicos más conocidos son: leche,
clara de huevo, naranja, trigo, frijol de soya, pescado, tomate, piña,
edulcorantes, colorantes, chocolates, mariscos, fresas y moras.
·
Las principales reacciones alérgicas son:
urticaria, angio edema, congestión nasal, prurito nasal y estornudos, vómitos,
diarrea y raramente Shock. Si tu bebé presenta alguno de estos síntomas, acude
con tu pediatra inmediatamente. En conclusión, existen suficientes evidencias
clínicas, epidemiológicas y experimentales, que fundamentan los inconvenientes
de la alimentación temprana con leche sustituta o de fórmula. Además, los
dudosos beneficios o ventajas que esta forma de alimentación pudiera ofrecer, son
mucho menores que los riesgos potenciales de una alimentación complementaria
temprana o inadecuada.
La lactancia materna exclusiva debe ser al menos los primeros seis meses de vida del niño.
La lactancia materna exclusiva debe ser al menos los primeros seis meses de vida del niño.
Cómo crear Tu Banco Casero de Leche
- Lavarse bien las manos.
- Para la higiene del pecho es suficiente con la ducha diaria.
- Utilizar recipientes
bien lavados previamente con agua y jabón. Marcar el envase con la fecha y hora de
extracción.
- Extraer la leche
materna manual o con extractor
mecánico o eléctrico. Guardarla
inmediatamente en la nevera.
·
La leche se conserva: 8 horas a
temperatura ambiente (21ºC)
Hasta 5 días en la refrigeradora (0
a 5 ºC)
Hasta 3 meses en el congelador
(-20ºC)
·
Si has recogido mucha cantidad, se recomienda dividirla
y congelar en un envase la cantidad necesaria para una toma: entre 50 y 100cc.
Todos los envases que tendrán contacto con la leche materna deben haber sido esterilizados previamente y si utilizas las bolsas recolectoras, desecharlas luego de usarlas.
Se debe utilizar un frasco para cada extracción.
No mezcle la leche de varias tomas en un mismo recipiente.
Todos los envases que tendrán contacto con la leche materna deben haber sido esterilizados previamente y si utilizas las bolsas recolectoras, desecharlas luego de usarlas.
Se debe utilizar un frasco para cada extracción.
No mezcle la leche de varias tomas en un mismo recipiente.
Extracción Manual de Leche Materna
Extractores Neumáticos EXTRACTORES ELECTRICOS
Preparación de la leche extraída
La leche congelada debe ser descongelada previamente y No calentarla directamente.
NO descongelarla a temperatura ambiente.
La leche refrigerada o congelada tiene que calentarse a baño María.
No se puede verter directamente en una olla. Tampoco se puede calentar en microondas, ya que se destruyen algunos componentes de la leche materna.
La leche descongelada no se puede volver a meter en el congelador. Lo mismo pasa con la que se calienta y el bebé no toma.
Por eso, tenga en cuenta la cantidad que el pequeño toma usualmente en cada comida para calentar la necesaria y no desperdiciarla al descongelarla continuamente.
Con la lactancia materna Ayudas a que tu bebé esté sano y fuerte.